Ubicación
La zona de Lomas de Carabayllo se ubica al Norte de Lima
Metropolitana, en el distrito de Carabayllo, cuyo
acceso principal es por la Panamericana Norte a la altura del kilómetro
34. El proceso de ocupación urbana se inicia aproximadamente el año 1992.Lomas
de Carabayllo, colinda con los distritos de Puente Piedra y Ancón, cuyas
coordenadas UTM son: 0275157 y 8692172 (ver gráfico Nº 01).
Grafico Nº 1: Plano de Ubicación de Lomas de Carabayllo
Reseña Histórica
Lomas de Carabayllo tiene 2 zonas definidas en
relación con la cuenca delvalle del Río Chillón: Una zona
eriaza conformada por la parte alta de Lomas (hoy el lado norte de la Av.
Lomas), zona que da el nombre al lugar, ya que su hábitat de clima neblinosa
producía pastos que crecían y sustentaban animales de pastoreo. Hoy en día se
concentra aquí la mayor parte de la población -en su mayoría Asentamientos
Humanos-, pero además es donde se encuentra la mayor cantidad de asientos
mineros no metálicos, y es lamas depredada; sus quebradas son causes de huaycos
y deberían ser consideradas zonas de riesgo. Aquí podemos encontrar vestigios
arqueológicos (petroglifos).
En la zona agrícola que incluye a San Pedro de Carabayllo existen
vestigios de la presencia de la Cultura Lima y posteriormente la Cultura Inca,
encontramos huacas y otros restos arqueológicos -a pesar de la violenta
depredación-, durante el Virreinato y la Republica, los encomenderos y
posteriormente los gamonales fueron los propietarios de extensas haciendas que
llegaban hasta Santa Rosa de Quifes; ya que el distrito abarcaba inicialmente
desde el Rímac a Quifes. Las haciendas que aun se recuerdan y pertenecen a la
época de la Republica mas reciente son las de los Nicolini y Corbetto; que
junto con los otras fueron parceladas y entregadas a los yanacones por la
Reforma Agraria (década de 1970). Constituidas las Cooperativas Agrarias, la
producción agrícola minifundista (salvo alguna excepción) aporto a la economía
de Lima Ciudad de manera importante, constituyéndose en algún momento segundo
productor de uva después de Cañete y productor de vino (alrededor de los 90’).
Las Cooperativas terminaron extinguiéndose en la práctica por la
idiosincrasia de sus miembros y la política económica que prevaleció, como
consecuencia se produjo a partir de la década del 90’ la aparición de centros
urbanos informales, que no son más que pseudo-urbanizadoras que han
tizado las parcelas de los antiguos yanacones (sin el mínimo criterio
técnico) para vender lotes, muchos de los cuales no pertenecen a estos
yanacones, sino a la cooperativa que se ha extinguido en el tiempo. Las
comunidades que actualmente aparecen en Lomas de Carabayllo tienen 4 orígenes
diferentes, el primero son los yanacones, hijos de yanacones o los
trabajadores de las ex haciendas, que se asientan en la zona eriaza
cercana a las chacras (lado sur de la Av. Lomas de Carabayllo), aquí tenemos a
los centros poblados el Bosque, La Molina, el Pacifico, Asco. Agropecuaria
Santa Cruz, ellos se asientan alrededor de la década del 70’.
El segundo origen es en base a la toma de la zona eriaza
por medio de invasores que constituían una asociación de vivienda para
legitimar la venta de terrenos del Estado y traficar con estos, mayormente lado
norte de la Av. Lomas, aparecen desde finales de los 80’, aquí encontramos como
los más antiguos al AH. Nueva Jerusalén (porque algunos venían del AH.
Jerusalén ubicado en el Zapallal).
El tercero son las formadas por urbanizadoras a finales de la
década del 90’, como Santa Rosa de Villa y San José. El cuarto a partir de1982,
al cerrar el relleno sanitario de Chillón (Puente Piedra) y de Chorrillos
(Delicias), grupos de trabajadores de estos botaderos deciden seguir a la
Municipalidad de Lima que instala el botadero en Lomas (Asociación Las
Orquídeas) conocida como “las cenizas” por los residuos del material incinerado
a través de los años y Luego implementa el Relleno Sanitario de Zapallal,
conformándose a la entrada la Asociación Valle Sagrado.
Creado el relleno
sanitario de El Zapallal, administrado por ESMILL (empresa de la Municipalidad
de Lima), pasa posteriormente a ser administrado por el Consorcio Vega Upaca –
Relima (después de una Licitación Internacional en 1996). Para realizar la
actividad de reciclaje se forman cooperativas como Viracocha y Raymondi, es cuando
una proporción importante de la población de Lomas de Carabayllo de ese
entonces subsiste del reciclaje. Sin embargo vendría la crisis económica cuando
se prohíbe el reciclaje en estos lugares por Ordenanza Municipal de Lima.
(2003)
Lomas de Carabayllo es proyectada como área de expansión urbana para
Lima Metropolitana por ENACE en el año de 1986, a raíz de esto se elaboran una
serie de estudios entre los que se incluía una zona Industrial, perfiles de
sistemas de agua- desagüe, electrificación y estudios de suelos. Para 1993 se
calculaba que albergaría alrededor de10, 000 familias.
El proyecto especial Parque Industrial de las Lomas de Carabayllo fue
creado en junio de 1988 por R.M. Nº 213-88, comprendía un área de1224.7 Has
(parte de lo que hoy es el Relleno de Zapallal, la Asoc. Valle Sagrado, Cruz
del Norte I, Atrem, Aseiq Perú, Atrem Perú, IndustriasUnidas), desactivada
formalmente a principios del Gobierno de Fujimori, pero en el hecho desapareció
por las invasiones que padeció y la aparición de terceros que disputaron la
propiedad de estos terrenos. Hoy esta zona es la más contaminada, poco
organizada urbanísticamente, con problemas sociales y diligénciales. En ella se
concentran la mayor parte de las empresas recicladoras formales e informales.
En 1998 tras la realización de medidas
de fuerza de la población organizada de Lomas de Carabayllo
se logra el asfaltado de la vía carrozadle denominada Av. Lomas
de Carabayllo (antes Huarangal) desde el Ovalo de Zapallal hasta el relleno
sanitario, hecha por la Empresa administradora del Relleno, la vía trazada
ayudaría notablemente al desarrollo de la localidad.
A partir de 1999 - 2001
COFOPRI entrega títulos de propiedad a pobladores de los Asentamientosde Nueva
Jerusalén, Juan Pablo II, Valle Sagrado (parte alta), Cruz del Norte I, Villa
Rica, el Huarango, Lomas de Carabayllo, San Benito (una parte). En la
actualidad Lomas de Carabayllo, llega a tener 49 pueblos sin títulos de
propiedad, gran parte de ellos perjudicados por la cercanía al Relleno
Sanitario y Minas, que impiden su titulación. Ello agravado por que algunos de estos pueblos están asentados en zonas de riesgo y cauce de huaycos.
La determinación de la Municipalidad de Lima de comprender como
zona de expansión urbana el cono Norte de Lima, las normas promulgadas por el
Gobierno de Toledo de facilitar indiscriminadamente la explotación minera (en
perjuicio de la población, la salud y el medio ambiente) y la indiferencia de
las autoridades (ya que las acciones que realizan solo quedan en el papel)
responsables de vigilar la explotación minera informal y cuidar que las nuevas
concesiones mineras no generen conflictos sociales; han perjudicado a
Lomas de Carabayllo, como ejemplo de esto encontramos a la Concesión
Minera Vascona, Factra, Los Primos y otras que hasta han cerrado calles y vías
trazadas por el Municipio Provincial, que han causado daño, muertes y atraído
gente inescrupulosa contratada para en su condición de lumpen amedrenten a
la población.
Población
Lomas de Carabayllo
tiene sólo el 20% de su suelo poblado, sumado a San Pedro de Carabayllo
ostenta casi la mitad del territorio del distrito que es de 364 km.(Distrito más extenso de
Lima).
Según el estudio
realizado por el Consorcio Rojas Muñoz para elaborar el Perfil del Esquema
Integral de Lomas de Carabayllo para los sistemas de aguay desagüe, a la fecha
se cuenta con 17,690 lotes en las distintas habilitaciones urbanas, y se
calcula que actualmente se tiene una población de alrededor de 25,000
habitantes -descontando los lotes deshabitados.
Podemos encontrar
proyecciones como las que produce la Posta de Salud que indica que para el
año 2006 se tendría 9,867 habitantes aproximadamente. Estas proyecciones se
basan en el censo del 1992, cuando Lomas de Carabayllo ni siquiera estaba
considerada en el mapa poblacional.
El que Lomas de
Carabayllo haya crecido después del Censo del 92,provocó que esta zona no sea
considerada por el Gobierno Central dentro de usa planes de lucha contrala pobreza y por ende no ser considerada
como zona de extrema pobreza, y que el Foncomun que se otorga al Municipio
Distrital sea mucho menor.
A raíz del “censo 2006” se pudo determinar formalmente la existencia de
Lomas de Carabayllo. Consideramos que con el censo que se realizará este año
2007, Lomas de Carabayllo podrá apreciar un verdadero diagnóstico poblacional y
socio económico.
Por otro lado, según el reporte de trabajo de campo
realizado por Cidap al año 2007 se ha podido identificar que Lomas cuenta
actualmente con 52 pueblos con una población aproximada de 39000 habitantes
Cabe destacar que la población infantil y juvenil
representa el 55.16%,ocupando el primer grupo en la estructura poblacional. El
segundo grupopredominante corresponde a los adultos entre los 30 a 59 años de
edadque representan el 35.67%. La presencia de los adultos mayores esmínima,
representa un 9.17 % del total. Así mismo, se evidencia unaligera variación
porcentual de la población según sexo; la poblaciónmasculina representa el
50.89%, mientras que la población femenina esde 49.11%